Masculinidades

Lo que conocemos como “perspectiva de género” ha sido, en general, dedicada a un análisis de la situación de las mujeres. Sin embargo, hoy se reconoce que es imposible cambiar los principales determinantes de las inequidades, injusticias y mecanismos de reproducción de desventajas en el acceso a derechos y oportunidades, sin involucrar también el estudio y la reflexión acerca de cómo se manifiestan, cómo se construyen y cómo se podrían deconstruir esas desventajas en relación con el género masculino.

La propuesta del iiDi sobre masculinidades y discapacidad surge para visibilizar, interrogar y transformar los modelos hegemónicos que definen lo masculino y que muchas veces excluyen o silencian otras formas posibles de ser varón. Reconociendo que los varones también son atravesados por mandatos de género que generan tensiones, exigencias y conflictos —y que estas vivencias se complejizan cuando se intersectan con experiencias de discapacidad—, desde el iiDi entendemos que la transformación de los vínculos, los cuerpos y las formas de habitar la masculinidad debe ser colectiva, participativa y con enfoque de derechos humanos.

Este espacio forma parte de un proceso más amplio que busca recuperar voces, generar conocimiento y contribuir con estrategias de cambio que interpelan tanto a lo personal como a lo institucional. A través del arte, la palabra y la escucha activa, se crean espacios seguros donde jóvenes con y sin discapacidad pueden compartir vivencias, cuestionar estereotipos, reconocer violencias y explorar caminos hacia masculinidades más libres, sensibles y diversas.

En esta línea de trabajo, durante 2023 se dio inicio al proyecto ¿Es posible ser varón con discapacidad?”, desarrollado con el apoyo y acuerdo entre Kaleidos, la Universidad de Cuenca (Ecuador) y la Universidad de Valencia. La iniciativa se enfocó en la construcción de la identidad masculina y su intersección con la discapacidad, a través de una serie de talleres participativos con jóvenes con discapacidad.

La propuesta abordó temas clave como la infancia, la adolescencia, el cuerpo y el erotismo, utilizando metodologías creativas basadas en la música y la expresión plástica. Como resultado de estos encuentros, se produjeron tres videos que condensan los principales temas emergentes y los nudos críticos identificados durante el proceso.

TALLER-LITERARIO: MASCULINIDADES Y DISCAPACIDAD ¿ES POSIBLE CAMBIAR LA NARRATIVA?

Este taller propone un espacio para explorar la escritura desde las experiencias situadas de las masculinidades y la discapacidad. La propuesta se desarrolla de forma virtual y combina lecturas, ejercicios, teoría, reescritura y reflexión colectiva.

Se busca sensibilizar a les participantes a los recursos de la poesía y la narrativa, haciéndoles conocer las herramientas básicas que conforman los campos de la creación literaria. Se espera que el taller genere varios ejercicios de producción en torno a la temática propuesta, utilizando técnicas que permitan desarrollar, según las capacidades de cada une, la expresión escrita.

En cada sesión se exploran las formas en que la palabra puede romper silencios, habitar cuerpos no normados y abrir preguntas sobre cómo nos narramos, qué relatos heredamos y cuáles elegimos transformar.

Seguinos en nuestras redes:

Comunicate

Dejanos un comentario y te responderemos a la brevedad!

Novedades

LEVRERÓNIMOS ILUMINADOS

El artista Diego Bianki y el curador Matías Nuñez presentaron interés en desarrollar una muestra artística participativa e interactiva que utilice textos de Mario Levrero

Read More »

Mail: iidienred@gmail.com

Seguinos en nuestras redes