Por Virginia Ossana
Este octubre, en la ciudad de Colonia, Alemania, META participó de la primera Cumbre de las Ciudades Amigas de la Infancia, por invitación de UNICEF.
¿Son las ciudades amigas de la Infancia? ¿Están adaptadas para que vivan en ellas niños y niñas y se cumplan todos sus derechos? Líderes, niños y jóvenes nos reunimos en Alemania para intercambiar experiencias y prácticas, y “no dejar a nadie atrás”.
¿Y los jóvenes con discapacidad?
Las palabras importan
Me sorprendí mucho de que, incluso estando en un evento específico sobre discapacidad, las personas en general utilizaban con frecuencia los términos disabled y handicapped (discapacitado). Si bien es cierto que para muchos el inglés es su segunda lengua, considero que las palabras importan. Por esto me atreví a explicar la diferencia entre “discapacitado” y “persona con discapacidad”, resaltando que si realmente queremos un mundo sin barreras debemos primero ver cómo usamos el lenguaje para organizar la realidad que nos rodea. Muchos me agradecieron haber llamado la atención sobre el tema, y yo agradecí la oportunidad de ser portavoz de una red de jóvenes conscientes de sus derechos, y de cómo nombrarlos.
Participación y no discriminación
Durante el panel: Ciudades sin discriminación: niños desarraigados nuevamente participé desde el público, instando a los gobiernos y las agencias internacionales a incluir en sus estrategias de respuesta a la migración a los niños con discapacidad, prestando atención a la vulnerabilidad en la que se encuentran, sobre todo en las situaciones de emergencia. Este panel fue interesantísimo dada la cantidad de estrategias que se presentaron, y creo que abrió para nosotros -como miembros de un movimiento que trabaja en red- la posibilidad de conectarnos con otras temáticas que atraviesan también la nuestra.
La Cumbre de las Ciudades Amigas de la Infancia fue un evento provechoso para META, en donde pudimos no solo dar a conocer nuestro trabajo y la forma de hacerlo si no también de ver otros modos de hacer que pueden servirnos para mejorar y ampliar nuestra práctica.