Jóvenes con discapacidad: Somos herramientas para el cambio hacia una Educación Inclusiva

logo-abriendo-caminos-1

Compartí este Post

“Reconocemos a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, apoyándonos en el modelo social que propone la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.” Manifiesto de Educación Inclusiva. 

Descripción de imagen: Se muestra una ilustración: son 4 niñes caminando en hilera, une detrás del otre. La primera lleva un buzo azul con una calza negra y unas zapatillas blancas, en unas de sus manos lleva un bastón blanco. La siguiente niña lleva un vestido rojo, zapatos blancos y trencitas en el pelo. El siguiente niño lleva una gorra roja, una remera blanca y un pantalón jean, es usuarie de silla. El siguiente niño lleva un pantalón deportivo negro con una remera verde. Todes llevan una mochila negra. Debajo de la ilustración dice "abriendo caminos” subrayado con una flecha.
Ilustración por Veliz Mariana (@merionlomari)

En nuestro último conversatorio del proyecto queremos agradecer a quienes nos acompañaron desde un primer momento, a todas esas personas que nos mandaban mails pidiendo que pasaramos más información sobre el proyecto y que nos acordaramos de ellas cuando se hiciera un nuevo conversatorio para poder participar y seguir aprendiendo. Nos sentimos agradecides, esto es realmente hermoso, porque nunca dimensionamos el alcance que tendrían los conversatorios hasta que nos llegaban esos mensajes. Nos pone muy contentes que muchas personas hayan participado, hacemos mención especial para aquelles docentes que buscan alternativas, son conscientes de su responsabilidad política y por ello se forman constantemente.

El proyecto “Abriendo caminos hacia una educación inclusiva” fue pensando por mucho tiempo, reuniones de larga carga horaria, encaramos un trabajo complejo y ambicioso, por momentos se hizo tedioso, aun así, seguimos para adelante.

En el transcurso de estos meses nos convocaron de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), la Semana de la Juventud que realiza Fundación SES, participamos del conversatorio del 3 de diciembre, el día internacional de las personas con discapacidad, junto a UNICEF LACRO. Además, tuvimos formaciones internas acerca de nuestros derechos para defender la educación inclusiva, donde participamos les organizadores y algunes jóvenes de la red Meta con Pilar Cobeñas, como también de lenguaje sencillo con Jesshie Toledo.

Sinceramente fue un trabajo que tomando ahora distancia y dándole un cierre, tuvo varias aristas y logró responder a su título: Abriendo caminos hacia una educación inclusiva, desde la voz y experiencia de les mismes jóvenes con discapacidad.

Para despedir a este enorme proyecto quisimos preguntarles a les actores del sector educativo que respuestas/soluciones tienen frente la falta de implementación de una educación inclusiva. Por ello, en nuestro último conversatorio, el martes 18 de mayo a las 17 horas de Argentina, estuvieron presentes representando al sector educativo: Alberto Croce, Guadalupe Padin, Graciela Morgade, Cecilia Litichever y Facundo Pajon. Además, estuvo Micaela Boldt en representación de META contando su experiencia sobre la educación en tiempos de pandemia como posteriormente.

Último Conversatorio: Las voces de les jóvenes con discapacidad como herramienta para el cambio hacia una Educación Inclusiva

Nuestro broche de oro para cerrar el proyecto, es decir, el último conversatorio se dividió en tres partes: presentación del repositorio, entrevista a representantes de educación y la finalización con la lectura del Manifiesto de Educación Inclusiva de Meta Argentina.

Uno de los objetivos de este conversatorio era presentar el repositorio que se estuvo pensando desde el comienzo del proyecto, el mismo está destinado para docentes que no tienen conocimientos en la perspectiva de discapacidad y sienten que les faltan herramientas para poder generar aulas verdaderamente inclusivas. 

Para la elaboración del repositorio se tuvo en cuenta las experiencias de jóvenes de META como también organizaciones aliadas: FAICA, Asociación Azul y Crescomas. Buscamos ilustrar la existencia de las barreras para las personas con discapacidad, junto a herramientas y estrategias para una educación inclusiva haciendo énfasis en la educación virtual y a distancia. Este material es totalmente gratuito y abierto a la difusión.

¿Cómo pensamos el repositorio? En el repositorio vas a poder encontrar siete módulos: 

I Módulo: Nos preguntamos ¿Qué es la discapacidad? En respuesta a esta incógnita van a encontrar la siguiente información: qué es la discapacidad, cuáles son las barreras del entorno y qué tipos de barreras existen.

II Módulo: Damos a conocer los Modelos sobre discapacidad para así entender porque tenemos esta visión excluyente tan arraigada sobre las personas que discapacidad, como se fue construyendo la idea que hoy en día se sigue alimentando y buscamos romper y repensar la pregunta sobre la discapacidad está en la persona o en el entorno.

III Módulo: Desarrollamos los cuatro Modelos educativos en discapacidad dando lugar a pensar ¿qué practicas llevan adelante les docentes? además, reflexionaremos sobre qué es la educación inclusiva.

IV Módulo: Ponemos en tensión las diferencias entre educación inclusiva e inclusión educativa, ¿qué diferencias hay entre las políticas de inclusión educativa y la educación inclusiva?

V Módulo: Detallamos las barreras que atraviesan les jóvenes con discapacidad en esta época de pandemia.

VI Módulo: Presentamos al diagnóstico pedagógico/didáctico como herramienta frente al diagnóstico médico. Ya que el diagnóstico pedagógico/didáctico es un aliado que poseen les docentes a la hora de pensar y modificar estrategias didácticas para la enseñanza de los contenidos y el acompañamiento de las trayectorias escolares. Cuestionamos el diagnóstico médico para impulsar en vez de este un diagnóstico pedagógico/didáctico. No queremos cuestionar este último, sino más bien promoverlo.

VII Módulo: Hablamos de los lazos sociales, ¿Qué consecuencias trajo el COVID-19 a les jóvenes con discapacidad, al momento de construir y sostener vínculos en la escuela virtual?

Finalmente, luego de estos módulos presentamos una pequeña reflexión y materiales recomendados propios y de diferentes organizaciones aliadas como: REDI, FAICA, Canales, Lengua Franca, Juana Manso Plan Federal, Educ.ar, INADI, UNICEF LACRO.

Pueden descargar el Repositorio aquí.

La segunda parte del conversatorio, tuvo como protagonista la entrevista a actores del sector educativo y su respuesta ante los reclamos de les jóvenes con discapacidad, por ello quienes les hacían las preguntas eran nuestros compañeres de META. 

Quien inauguro este segmento fue, Alberto Croce hablando desde su rol de Secretario Nacional de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE).

Una burbuja de diálogo azul dice: "Una educación de calidad es justamente una educación que tiene en cuenta todas estas cuestiones como ustedes están planteando, que no solamente están planteando temas importantes, sino que lo están planteando de manera muy importante y muy consistente." - Alberto Croce.

«Una educación de calidad es justamente una educación que tiene en cuenta todas estas cuestiones como ustedes están planteando, que no solamente están planteando temas importantes, sino que lo están planteando de manera muy importante y muy consistente.» – Alberto Croce.

Luego fue nuestra compañera Micaela Boldt, que nos contó desde su experiencia personal y de sus amigues como es el activismo por una educación inclusiva, para que se cumpla sus derechos de poder acceder a un establecimiento adaptado donde no solo haya escaleras para poder llegar a las aulas, donde los textos que son bibliografía obligatoria estén accesiblizados tanto en lengua simple como digitalizados.

Burbuja de diálogo verde: "No hay una conciencia de que las personas con discapacidad podemos estudiar en cuanto tengamos la accesibilidad y los apoyos y los ajustes razonables." - Micaela Boldt.

«No hay una conciencia de que las personas con discapacidad podemos estudiar en cuanto tengamos la accesibilidad y los apoyos y los ajustes razonables.» – Micaela Boldt.

Además, ánimo y cuestiono tanto a les adultes como a les docentes para no tengan miedo de crear espacios inclusivos, sino que se informen, capaciten, pregunten como poder generarlos y también investiguen sobre el modelo social de la discapacidad. Su experiencia y la de amigo Leo demuestran las diferentes barreras que tienen que enfrentar las personas con discapacidad en su día a día en el ámbito educativo, como los prejuicios y discriminación con moneda corriente.

Nuestro objetivo en el proyecto era desde nuestro lugar poder generar conciencia tanto a les docentes como personas que habitan la sociedad sean más empáticas y conscientes de que no todes se nos cumplen todos nuestros derechos, pero si recordar que quien este en el rol de cumplirlo tiene la obligación de hacerlo. 

Burbuja de diálogo naranja: "No hay una conciencia de que las personas con discapacidad podemos estudiar en cuanto tengamos la accesibilidad y los apoyos y los ajustes razonables." - Micaela Boldt.

«No hay una conciencia de que las personas con discapacidad podemos estudiar en cuanto tengamos la accesibilidad y los apoyos y los ajustes razonables.» – Micaela Boldt.

Luego nuestro compañero Gabriel Heredia le pregunto a Guadalupe Padin, ¿Qué políticas públicas se vienen implementando y cómo se seguirá trabajando desde el ministerio y área de educación especial para garantizar la educación inclusiva en pandemia?

En primer lugar, destacó la importancia de escuchar las voces de les jóvenes y sobre todo de les jóvenes con discapacidad y respetar sus derechos. Planteo dos desafíos que trajo consigo la pandemia, el primero que al cerrar, en términos de espacios físico, las escuelas tuvieron que repensar los proyectos que pensaron llevar acabo el año pasado, dado que todo paso a ser en modalidad virtual se avocaron a poder accesibilizar todos los contenidos que brindaban las escuelas como los que creaba el Ministerios de Educación, para ello organización que ayudaron para que se pueda llevar a cabo fue FAICA (Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes) Tiflonexos y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Burbuja de diálogo violeta o púrpura: Hicimos un protocolo para el regreso de las clases presenciales y en educación combinada en donde lo primero que fijamos con todas las provincias es que no queríamos ningún motivo de discriminación por discapacidad, que el solo hecho de tener discapacidad no constituye que uno sea una persona de riesgo. La discapacidad es un aspecto más que constituye la identidad de una persona y entonces todos los estudiantes con discapacidad tenían que tener el mismo derecho que sus compañeros sin discapacidad a cada una de las plataformas y los ajustes razonables que se requiera.

«Hicimos un protocolo para el regreso de las clases presenciales y en educación combinada en donde lo primero que fijamos con todas las provincias es que no queríamos ningún motivo de discriminación por discapacidad, que el solo hecho de tener discapacidad no constituye que uno sea una persona de riesgo. La discapacidad es un aspecto más que constituye la identidad de una persona y entonces todos los estudiantes con discapacidad tenían que tener el mismo derecho que sus compañeros sin discapacidad a cada una de las plataformas y los ajustes razonables que se requiera.» – Guadalupe Padin.

El segundo desafío era repensar las practicas educativas que se estaban llevando a delante en todos los niveles escolares, mismo le preguntaron a les docentes para poder saber desde su propia voz como estaban afrontando esta circunstancia, se realizó una encuestas a docentes de nivel primario junto al proyecto SIEMPRO, “Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales”, la selección de este nivel fue exclusivamente porque es donde hay más personas con discapacidad habitándolo, el objetivo era saber cuál eran sus necesidades tanto antes como durante la pandemia, que barreras se encontraban y de qué forma podían garantizar una educación inclusiva en formato virtual. Para así garantizar una verdadera articulación de políticas públicas, se generó un “fondo COVID” para que todas las escuelas tengan la disponibilidad económica para poder garantizar todos los contenidos a las personas con discapacidad que lo necesite así garantizar la continuidad educativa y no fomentar la exclusión escolar.

Quien continuo fue nuestra compañera Martina Lecuona preguntándole a Graciela Morgade, ¿Como se puede seguir a futuro para generar mecanismos de escucha y participación de las personas con discapacidad en las políticas públicas educativas para las personas con discapacidad? ¿Y cómo el Estado acompaña las trayectorias educativas de estudiantes y alumnes con discapacidad?

Conto detalladamente el Programa Progresar+, el mismo se trata de una ayuda económica para las personas que están estudiando en los niveles de primaria y secundaria, nivel superior universidad o terciarios y formación profesional (oficios), pero en el caso de las personas con discapacidad se les adjudica la ventaja de no tener limite de edad, es decir, desde los 18 años en adelante se pueden postular a la beca. 

Burbuja de diálogo amarilla: "Daba una charla sobre ESI y venia la pregunta de una persona de una profesora que decía y bueno la educación especial la ESI y yo la primera respuesta que daba era una pregunta que es ¿las personas con discapacidad no tienen cuerpos sexuados, no habitan cuerpos sexuados? ¿Por qué pensamos que tiene que haber una ESI diferente? Porque no pensar que la ESI habita a pensar todos los cuerpos y los cuerpos son sexuados, todos los cuerpos son sexuados." Graciela Morgade

«Daba una charla sobre ESI y venia la pregunta de una persona de una profesora que decía y bueno la educación especial la ESI y yo la primera respuesta que daba era una pregunta que es ¿las personas con discapacidad no tienen cuerpos sexuados, no habitan cuerpos sexuados? ¿Por qué pensamos que tiene que haber una ESI diferente? Porque no pensar que la ESI habita a pensar todos los cuerpos y los cuerpos son sexuados, todos los cuerpos son sexuados.» Graciela Morgade.

Podemos decir que es una política integral, que busca que se garantice el derecho a la educación las personas con discapacidad, fomentar que integren los espacios de formación académica. Da cuenta que no basta que en las instituciones escolares haya personas con discapacidad para que la misma sea inclusiva, sino que se genera un verdadero espacio, que las personas puedan acceder a los materiales y tengo un trato igualitario, romper con el adultocentrismos darle valor a la voz de los jóvenes.

Considero al progresar como herramienta para pensar la interseccionalidad articulando la cuestión de desigualdad educativa no solo a la perspectiva en discapacidad sino a la economía y la de género, porque todas ellas forman una gran red de desigualdades que, sin políticas, acciones sociales se es complejo poder avanzar en la obtención de derechos.

Un tema que no podía no abordar era la ESI, ya que es una persona reconocida en este campo, hizo una pequeña línea de tiempo de como Argentina fue conquistando derechos como la Ley de Identidad de Género, la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y como esas leyes hace que la ESI crezca, se modifique, se critique, teniendo en cuenta que la misma fue sancionada en 2006 y las leyes antes nombradas vinieron posteriormente e hizo hincapié en como en los últimos tiempos la perspectiva en discapacidad viene haciéndose lugar en esta temática y lo necesaria que es para una mejor sociedad.

Irene Cuevas fue la siguiente en preguntar a Cecilia Litichever, ¿Qué cuestiones vinculadas a la Educación Inclusiva y la discapacidad son importantes para aprender y conocer por toda la Comunidad Educativa de Argentina? ¿Y cuáles son los desafíos para avanzar en la construcción de un sistema de Educación Inclusiva en el país?

En este tiempo de pandemia UNICEF junto a Canales estuvieron trabajando en conjunto para poder realizar cuentos accesibles para las infancias, es decir, cuentan con audio descripción y Lengua de Señas Argentina, son para nivel inicial. Hay cuentos clásicos de la literatura infantil y una sección de cuento que cuidar que hablan específicamente de los derechos que tienen las infancias como, por ejemplo: el derecho a la alimentación. Se pueden encontrar en: www.cuentosLSA.org.ar

Ilustró mediante datos de investigación que se realizó en 2019 entre UNICEF y el Ministerio de Educación, que según el cargo de jerarquización en una escuela es que, si se conoce la Resolución del Consejo Federal 311, sobre la acreditación, promoción y titulación de las personas con discapacidad, por ejemplo, son pocos les docentes que están enterades de la misma pero la gran mayoría de los supervisores si la conoce. Los mismo pasa con las familias, un 72% no conoce esta resolución, entonces cómo una persona reclama por sus derechos sin saber que leyes/resoluciones o archivos judiciales tiene a su favor, que respalda sus reclamos.

Por último, pero no menos importante, Alejandro Bianchi fue quien le pregunto a Facundo Ariel Pajon, ¿Qué herramientas les faltan como organizaciones sociales/educativas para contribuir colectivamente a una Educación Inclusiva? ¿Cuál es la situación de les pibis respecto de la deserción escolar en la pandemia y cómo pensás que se relaciona con el colectivo de estudiantes y alumnes con discapacidad?

Afirmó la necesidad de que el colectivo de personas con discapacidad esté presente en la planificación, creación y puesta en escenas de proyectos sociales.

Burbuja de diálogo azul claro: Todos nosotros como educadores populares o no, tenemos que estar dispuestos a que también las personas con discapacidad nos enseñen y nos indiquen por dónde va el camino no hay un rol definido, Facundo Ariel Pajon.

«Todos nosotros como educadores populares o no, tenemos que estar dispuestos a que también las personas con discapacidad nos enseñen y nos indiquen por dónde va el camino no hay un rol definido». – Facundo Ariel Pajon.

Dejar a un lado la visión personal de las cosas, como también de la organización en la que une esta para poder pensarla desde diferentes aristas, ya que, eso nos va a brindar una interseccionalidad de los hechos, es una forma de repensar tanto el espacio que habitamos como nuestras acciones. Destacó que el poder tomar contacto con otras realidades, como lo es la de las personas con discapacidad, le permitió aprender y cambiar sus pensamientos sobre elles. 

Burbuja de dialogo rosa: Muchas veces uno piensa al joven sin discapacidad excluido de la escuela y al joven con discapacidad no lo tenemos en cuenta en esos parámetros de exclusión porque ni siquiera fue incluido desde un principio. Facundo Ariel Pajon,

«Muchas veces uno piensa al joven sin discapacidad excluido de la escuela y al joven con discapacidad no lo tenemos en cuenta en esos parámetros de exclusión porque ni siquiera fue incluido desde un principio». – Facundo Ariel Pajon.

Dio a conocer la campaña Reconectades, que surge por las consecuencias que trajo la pandemia con respecto a la deserción escolar alrededor del 10/20% de estudiantes dejaron sus estudios en el 2020. Es una campaña pensada por jóvenes entre 15 a 18 años para jóvenes, se busca que les estudiantes tengan un apoyo en la transición por la escolaridad primero desde una vinculación social para luego lo educativo.

Redes sociales de la campaña: Facebook  / Instagram

A modo de cierre…

Para concluir con la nota, queremos invitarles a que si les interesa la temática de educación inclusiva pueden ir a nuestro perfil de Facebook y encontrar todas las grabaciones de los conversatorios que llevamos adelante estos meses.

Agradecer nuevamente la participación de los conversatorios, para nosotres es muy importante que las personas tengan interés por aprender a incluirnos y tenernos en cuenta en las planificaciones escolares.

“Tenemos derecho a habitar en escuelas, centros educativos, Universidades y ciudades accesibles. A tener las herramientas y apoyos necesarios para comunicarnos y expresarnos libremente. A una escuela preparada y dispuesta para recibirnos a todes.”

(Declaratoria del primer Foro de Jóvenes por la Educación Inclusiva, Movimiento Estamos Todes en Acción, Buenos Aires, Argentina, 2019.
“Tenemos derecho a habitar en escuelas, centros educativos, Universidades y ciudades accesibles. A tener las herramientas y apoyos necesarios para comunicarnos y expresarnos libremente. A una escuela preparada y dispuesta para recibirnos a todes.”
Declaratoria del primer Foro de Jóvenes por la Educación Inclusiva, Movimiento Estamos Todes en Acción, Buenos Aires, Argentina, 2019.

Aludiendo a

“NADA DE NOSOTRES, SIN NOSOTRES”.

“PREGÚNTAME CÓMO APRENDO”.

Conocé más

Novedades

LEVRERÓNIMOS ILUMINADOS

El artista Diego Bianki y el curador Matías Nuñez presentaron interés en desarrollar una muestra artística participativa e interactiva que utilice textos de Mario Levrero

Mail: iidienred@gmail.com

 

Seguinos en nuestras redes

Ir al contenido