Por Bri Lanzilloto
El proceso había comenzado a finales de 2017, cuando decidimos conformar una Coalición junto a otras organizaciones, que trabajara para visibilizar las problemáticas en Derechos Sexuales y Reproductivos de Mujeres y Niñas con Discapacidad. El trabajo fue arduo: conocernos entre mujeres activistas de diferentes lugares del continente, acordar los ejes prioritarios, encontrar un lenguaje común…
En febrero teníamos listo nuestro primer documento y en Marzo Bubulina Moreno (de Colectiva Polimorfas) viajó a Lima para participar del Diálogo Hemisférico, un encuentro entre los voceros de las 28 coaliciones que forma parte del proceso preparatorio previo a la Cumbre.
En Abril, continuamos ese trabajo participando de las actividades para la sociedad civil dentro de la Cumbre de las Américas: el Foro de la Sociedad Civil y el Diálogo entre actores sociales y representantes de alto nivel de los Estados.
En el Foro, nuestra coalición se dedicó a delinear un documento breve que condensara los puntos más relevantes a nivel regional sobre salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas con discapacidad. Como representante de META, nos propusimos poner énfasis en las problemáticas y demandas de lxs jóvenes, retomando las observaciones obtenidas en nuestros proyectos territoriales. Durante el Diálogo, Marcela Benavides, nuestra vocera, fue la encargada de leer ante los representantes de los Estados el documento final.
También nos tomamos un tiempo para sumarnos a las actividades organizadas por Transparencia Internacional (una organización no gubernamental que promueve medidas contra crímenes corporativos y corrupción política); y de una reunión entre organizaciones promotoras de derechos humanos en la región de las Américas, donde varias organizaciones recordaban a META por su intervención en Cartagena con el Proyecto “Decímelo a Mí”.
El viaje fue breve pero intenso. Aprendimos y creamos lazos que nos impulsan a continuar trabajando…