
META Planeta
¿Qué es Meta Planeta?
Se constituye como un equipo de reflexión, intercambio y producción de saberes en torno a la promoción de espacios con perspectiva en discapacidad para pensar el desarrollo sostenible, buscando la construcción de una justicia climática inclusiva.
META Planeta se conformó en el 2020, siendo un innovador proyecto que está en búsqueda de promover mayor participación de jóvenes en este espacio.
Objetivos:
- Impulsar mayor participación de personas en este grupo de trabajo, apuntando a jóvenes
que presenten interés en la temática medioambiental. - Lograr visibilizar la realidad y amplificar la voz de los jóvenes con discapacidad en temáticas
de actualidad, principalmente en los espacios de construcción de un mundo más
sustentable. - Desarrollar un trabajo en red con los actores de la lucha por el medio ambiente de la región,
incentivándolos a la incorporación de una perspectiva en discapacidad, desde un enfoque
de Derechos Humanos. - Concientizar e informar sobre los recursos de accesibilidad en entornos digitales como una
herramienta potente y sustentable
Palabras Verdes
La promoción de la justicia climática, comprendida con la integración de la perspectiva de discapacidad, es para el iiDi actualmente uno de los ejes fundamentales de la lucha por el reconocimiento de la igualdad en torno a los derechos humanos. Que se incorpore la
mirada acerca de la necesidad de una atención focalizada en las personas con discapacidad, en lo referente al hábitat, territorio
y medio ambiente es uno de los nuevos desafíos que debemos asumir desde las organizaciones e instituciones que trabajamos con
personas con discapacidad. Pero este es un recorrido que se debe construir a partir de las propias personas con discapacidad, de sus
experiencias, sus vivencias y sus necesidades.
Entre 2020 y 2021, iiDi capacitó a jóvenes con discapacidad de la red META para abordar la crisis climática desde una perspectiva
inclusiva y de derechos humanos. Este proyecto, que incluyó a jóvenes de 12 países de América Latina, generó el glosario Palabras verdes: 15 ideas para cuidar al mundo, una herramienta para facilitar la participación de personas con discapacidad en el
cuidado del planeta.
En el 2024 con el apoyo de Green Grants found, el proyecto se enfocó en jóvenes de las comunidades Sordas e Hipoacúsicas de Uruguay y Bolivia, en jóvenes con Síndrome de Down en Bolivia, a través de talleres y actividades que promovieron nuevas
habilidades y conocimientos para participar en las discusiones sobre Justicia Climática.
Durante los meses de mayo a noviembre, se llevó adelante el proyecto ”Cómo se dice justicia climática en Lengua de Señas” en
la Escuela N° 84 de Maldonado, Uruguay. Este proyecto, dirigido a niños, niñas y adolescentes, tuvo como objetivo abordar temáticas
ambientales y derechos humanos desde la perspectiva de la Lengua de Señas Uruguaya (LSU).
Durante el desarrollo del proyecto, se realizaron diversas actividades que incluyeron talleres, salidas didácticas e intercambios, que
facilitaron la comprensión de conceptos clave como justicia climática, sostenibilidad y derechos básicos. Estas actividades promovieron un espacio de aprendizaje inclusivo, donde las y los participantes pudieron reflexionar sobre los desafíos ambientales actuales y su relación con los derechos humanos, utilizando LSU como herramienta principal de comunicación.
Una de las acciones destacadas del proyecto fue la creación de un videolibro accesible, el cual sintetiza los principales aprendizajes del proyecto y refuerza el enfoque de accesibilidad educativa para las personas sordas. Este material se presentó como un recurso didáctico en LSU, lenguaje simplificado y pictogramas, proporcionando un medio visual y comprensible para los estudiantes sordos y la comunidad educativa en general.
Haz clic en el siguiente enlace para acceder al video libro Palabras verdes: 15 Ideas para cuidar el mundo.
Comunicate
Dejanos un comentario y te responderemos a la brevedad!
Novedades


Presentación de la Guía de Gestión Menstrual en la sede de FLACSO Argentina el día 14 de noviembre
En ésta presentación participaron compañeras de la Luz de Frida, de forma presencial y virtual, generando un encuentro cálido para continuar compartiendo éste material de

LEVRERÓNIMOS ILUMINADOS
El artista Diego Bianki y el curador Matías Nuñez presentaron interés en desarrollar una muestra artística participativa e interactiva que utilice textos de Mario Levrero